martes, 6 de octubre de 2009

Inicio


Niepce-1986


Daguerre-1839



Talbot-1844

En nuestra vida cotidiana estamos rodeados de imágenes técnicas que nos bombardean constantemente. Este tipo de imágenes son fundamentalmente distintas a las tradicionales (no están dibujadas en la roca o pintadas en la superficie), se nos presentan en pantallas, en vallas o impresas en periódicos y revistas. Son el producto de la mentalidad técnico-científica desarrollada a partir del siglo XVIII. Cada vez más las relaciones entre nosotros y el mundo, están mediadas por estos productos culturales. El lenguaje oral, la escritura y las imágenes tradicionales, han dejado de ser códigos de fuerte influencia en la sociedad. Hoy en día se imponen unos nuevos códigos generados en y por aparatos a través de los cuales se transmiten los valores, el conocimiento y los comportamientos importantes para la vida.

Desde que haya hombres, este tendrá la necesidad de pensar su existencia, de justificarla, de comprenderla y de criticarla. Solo de esta manera vive el hombre, como un ser en búsqueda del sentido de su realidad. Hoy nuestro mundo esta cada vez más contenido en eso que se manifiesta en las imágenes técnicas. Wittgenstein afirmaba que "los límites de mi mundo coinciden con los límites del lenguaje". Los nuevos medios están configurando una forma de comunicar completamente nueva, y por tanto una nueva forma de ser en el mundo que nos plantea interrogantes.

La bitácora será diseñada como parte de mi proyecto de la Especialización en Fotografía. En ella se irán consignando los textos producidos a partir de las lecturas, sesiones de los concursos, vistas a eventos de interés, reflexiones propias y análisis del trabajo de artistas que sean referentes para mi proyecto. De igual forma incluiré mis propios bocetos y antecedentes que de una u otra forma me irán aportando al proceso de elaboración conceptual y formal de mi producción visual.

Mi proyecto parte de una inquietud por la manera en que se representa el tiempo y el espacio de en fotografía. Una posición ideológica y ontológica con relación a la fotografía afirma que esta es una copia de la realidad, y por tanto evidencia de un hecho acontecido. Existe por tanto un nexo directo entre realidad y fotografía. Sin embargo debemos analizar que las categorías de espacio y tiempo tal y como se nos presentan en la “realidad”, no corresponden a la manera en que una fotografía las representa. La fotografía, como cualquier símbolo no tiene que estar aferrada necesariamente a un espacio y un tiempo concreto, y ahí justamente radica nuestra posibilidad como seres humanos de liberarnos del condicionamiento biológico.

Paralelamente y de manera relacionada, me interesa el problema que implica para nuestra existencia como seres culturales la introducción o invención de un nuevo medio (Mcluhan, Ong, Havelock), entendiendo medio como el soporte donde circulan los símbolos portadores de nuestro saber y nuestro comportamiento. En este sentido, la fotografía ha sido una irrupción tan importante en la cultura como lo fue en su momento la creación de la escritura (Flusser, 1982). Y esto por que las imágenes técnicas han posibilitado una manera nueva forma en que se transmite la información (comunicación), que inevitablemente cambia nuestros modos de percepción y representación.

El medio propuesto para mi bitácora es un blog, ello por que considero que el internet existe unas nuevas formas de interacción, acceso a la información y dialogo que están transformando nuestro mundo. Obviamente esto tiene muchas implicaciones de tipo económico, político y cultural que es necesario analizar. Por lo pronto, el blog me permitirá compartir de manera fácil y siempre “disponible” las inquietudes que se irán generando en el proceso de mi proyecto. Además, cualquiera que acceda a el podrá consignar sus comentarios, sugerencias y enlaces. En su estructura de hipertexto (que se corresponde con un nuevo tipo de pensamiento menos lineal) el blog permite varias entradas y salidas. Podemos concebirlo entonces como una estructura mas “abierta”, donde se pueden mezclar imágenes, textos, enlaces, videos, etc. que pueden enriquecer las inquietudes teóricas y mi proceso de producción visual de una forma mas dinámica. Algo que puede pensarse (como ventaja o no) es la independencia con respecto a un “soporte material” (papel por ejemplo). Esto tiene que ver con tendencia cada vez mas reiterante de la sociedad postindustrial a producir información pura y a la desvaloralización del objeto (Flusser, 1982). El blog puesto en la red, como un espacio virtual, puede ser en este sentido objeto mismo de las reflexiones de la bitácora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario